Asignatura de 5 º de Psicopedagogía. Facultad de Educación. Universidad de Vigo
viernes, 28 de noviembre de 2008
jueves, 27 de noviembre de 2008
lunes, 24 de noviembre de 2008
Actividad de Aula nº 5
MORENO ROSSET, CARMEN (Ed.)(2003) EJERCICIOS PRÁCTICOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA. Concepto, proceso y aplicación en las áreas del desarrollo y de la inteligencia. Madrid: Editorial Sanz y Torres.
Las Actividades se entregarán todas en un CD, un mes antes de la fecha del examen y si no es posible en esa fecha, última opción el día del examen.
- Capítulo 10 " La inteligencia 1. Evaluación de productos cognitivos (Págs. 77 a 105).
Las Actividades se entregarán todas en un CD, un mes antes de la fecha del examen y si no es posible en esa fecha, última opción el día del examen.
sábado, 22 de noviembre de 2008
viernes, 21 de noviembre de 2008
martes, 18 de noviembre de 2008
lunes, 17 de noviembre de 2008
miércoles, 12 de noviembre de 2008
ACTIVIDAD Nº 4
SANTIUSTE, V. y GONZÁLEZ-PÉREZ, J. (2005) DIFICULTADES DE APRENDIZAJE, E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. Madrid: Editorial CCS. (Págs. 129 A 163).
CAPÍTULO 5.- EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN EN LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE.
En la clase de hoy miércoles día 12 y el próximo día 18 se terminarán de formular las preguntas para el examen concernientes a este tema.
CAPÍTULO 5.- EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN EN LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE.
En la clase de hoy miércoles día 12 y el próximo día 18 se terminarán de formular las preguntas para el examen concernientes a este tema.
- Realización de preguntas para el examen: 7 preguntas tipo test; 7 preguntas de contestación corta y 2 preguntas largas.
martes, 11 de noviembre de 2008
Dos cerebros: sus funciones
Una Mente Dos Cerebros+
lunes, 10 de noviembre de 2008
domingo, 9 de noviembre de 2008
sábado, 8 de noviembre de 2008
viernes, 7 de noviembre de 2008
Mecanismos oculares que participan en la lectura (II)

"Hoy se cree que dónde mira un lector, parece depender de la longitud de las palabras situadas a la derecha de la fijación, y que cuándo hace un movimiento ocular, parece que está relacionado con una facilidad o dificultad asociada a la comprensión de la palabra actualmente fijada. Se trata, por lo tanto, de decisiones independientes (Rayner y Pollatsek, 1987), que pueden estar influidas por su frecuencia de uso, o por el grado de ajuste a las expectativas generadas por el contexto previo, etc.
Otra característica es que son de "naturaleza balística", ya que una vez que emprenden el recorrido ya no se pueden corregir y por lo tanto, antes de iniciar el movimiento debe de estar elegido del próximo punto de fijación.
Existe confirmación empírica de la independencia entre la atención y los movimientos oculares, puesto que al leer se puede desplazar su atención a un punto al que posteriormente se moverán sus ojos (Henderson, 1993).
La investigación más concluyente sobre el tamaño del espacio perceptivo se ha llevado a cabo utilizando el paradigma de mirada contingente (Rayner y Pollatsek, 1987, 1989), siendo su descubrimiento principal que el tamaño del espacio perceptivo está absolutamente limitado durante una fijación individual (la información se obtiene desde la palabra que recibe la fijación analizando desde los tres/cuatro primeros caracteres a la izquierda de la fijación hasta unos quince a la derecha de la fijación, estando la información principal en los cinco/siete caracteres a la derecha de dicha fijación). Es conocido que una palabra a la derecha de una fijación se procesa parcialmente (preprocesamiento parafoveal) antes de que el lector se fije en ella (Rayner y Pollatsek, 1987, 1989; Rayner y Sereno, 1994). De igual forma está comprobado que los lectores dirigen sus fijacio
nes de forma preferente entre el comienzo y mitad de las palabras (Rayner y cols., 1989), la explicación es que el comienzo de las palabras tiene mayor información, pero también está relacionado con la cantidad de información parcial obtenida parafovealmente en la fijación previa.
Según se ha avanzado en las medidas de los procesos cognitivos activados durante la comprensión del lenguaje, las informaciones sobre los movimientos oculares han ido adquiriendo una importancia creciente a medida que se ha ido investigando que la variabilidad relacionada con cada una de dichas medidas está asociada con dichos procesos cognitivos. Recordemos que se trata de las variables: número de saltos, longitud de la fijación y número de regresiones. En resumen, se ha observado que al aumentar la dificultad de la lectura disminuye la longitud de los saltos, aumentando la duración de las fijaciones y el número de regresiones.
Así mismo los puntos de destino suelen ser las zonas donde se concentra la mayor información -o sea, buscan más las palabras de contenido que las palabras de función (Rayner, 1975; Rayner y McConkie, 1976). A través de la información parafoveal (zona periférica de la retina) se localizan las palabras más significativas, que suelen ser las palabras largas, evitando los espacios vacíos o las palabras de poca información. Las fijaciones que se producen en espacios entre oraciones suelen ser más cortas que las que se producen en cualquier otro punto del texto (Rayner, 1975; Rayner y McConkie, 11976). En las palabras largas o no habituales se producen mayores pausas que en las cortas y frecuentes (Rayner, 1977; Just y Carpenter, 1980). Así mismo en los verbos suelen empelarse más tiempo que en palabras similares (Rayner, 1977). De igual manera al empezar un tema nuevo se emplea un tiempo de fijación extra (Just y Carpenter, 1980). Aproximadamente el 90% del tiempo se emplea en la captación de información y el 10% cambiando de posición buscando nueva información."
GALVE MANZANO, J.L. (2007) "Evaluación e Intervención en los procesos de la lectura y la escritura". Madrid: Editorial EOS. (Págs. 21 a 22).
miércoles, 5 de noviembre de 2008
martes, 4 de noviembre de 2008
lunes, 3 de noviembre de 2008
Suscribirse a:
Entradas (Atom)