
"Un análisis aproximativo, del campo de las Dificultades de Aprendizaje adoptando, para ello, una perspectiva internacional, nos permite comprobar y confirmar una evidencia contundente: la existencia de profundas diferencias en cuanto a la interpretación, evaluación diagnóstica y tratamiento educativo. Estamos aún muy lejos de haber alcanzado posicionamientos que representen una visión global con respecto a toda la problemática general que caracteriza, en la actualidad, a este ámbito de conocimiento. Esta falta de consenso adquiere un cariz preocupante cuando además, y como consecuencia, se hace explícita la diversidad de etiquetas o términos empleados para denominar a las personas que son diagnosticadas como alumnos/as con Dificultades de Aprendizaje: Educación Especial, Disléxicos, Necesidades Educativas Especiales, Hiperactivos, lesión/daño cerebral, bajo rendimiento, etc. Lo preocupante no queda circunscrito solamente a la variedad de términos empleados sino que se hace extensivo a sus implicaciones con respecto a:
- a. Los criterios y procesos de identificación que se siguen en cada país.
- b. Los servicios que han sido creados para su tratamiento educativo.
- c. La especialización y funciones reconocidas a los profesionales encargados de diseñar y desarrollar programas orientados a la corrección de las Dificultades diagnosticadas.
En la concreción, de los respectivos marcos teóricos de referencia en cada país, dos han sido las influencias que se han configurado como las más destacables:
- A. Los cambios producidos en el progresivo desarrollo del conocimiento psicológico enmarcables en la tradición neurológico-psicológica.
- B. Las aportaciones derivadas de la actividad científica desarrollada en el seno de la Defectología rusa."
No hay comentarios:
Publicar un comentario