lunes, 26 de enero de 2009

Variables que afectan al reconocimiento de palabras (III)


Foto editada por angeladini2

  • Variables y efectos contextuales.
"Se denomina "priming"o facilitación, los efectos que producen la presentación previa de una palabra sobre otra palabra presentada posteriormente. Se pueden encontrar relaciones entre palabras basadas en la forma (pueden estar ortográfica, fonética, fonológica o sintácticamente relacionadas), o una relación basada en el significado. Se han observado los siguientes efectos:

  • Efectos de priming semántico. Cuando un palabra va precedida por otra con la que tiene una relación simántico-asociativa, el tiempo de decisión léxica se reduce ostensiblemente; a través de este efecto se demuestra que cuando leemos o escuchamos una palabra accedemos a un amplio rango de información semántica (Meyer y Schvaneveldt, 1971; Mayor y González Marqués, 1994). La explicación de este efecto supone que la memoria semántica entre palabras y, que estas relaciones ejercen su efecto sobre el procesamiento léxico (Besner y Humphreys, 1991, tmabién se ve en estudios de Neely, 1991 o de Balota, 1994). Este efecto se ha observdo en tareas de decisión léxica (Carr y Dagenbach, 1990); en tareas de denominación (Hines y cols., 1986). Tmabién se ha verificado la existencia de efectos de priming semántico "hacia atrás" (Balota, Boland y Shields, 1989).
  • Efectos de priming sintáctico. Los efectos de priming sintáctico se deben a procesos post acceso asociados a la tarea de decisión léxica. El efecto del contexto sintáctico se ha puesto de manifiesto en tareas de decisión léxica, pero no en tareas de denominación (Seidenberg y cols., 1984). Ratcliffy y McKoon, (1988) también han realizado estudios con este efecto. Según Igoa, García-albea y Sánchez Casas (en vega y Cuetos, 1999) la selección y la asaignación de género y número a las piezas léxicas del enunciado se lleva a cabo por procesos diferentes ya que observaron que en los errores espontáneos (transposiciones, sustituciones e intercambios) en morfemas de género y número eran sustancialmente diferetnes, llegando a la conclusión de que la informaicón de género se recupera conjuntamente con el lemma de la palabra, mientras que la selección y asignación del número forman parte de los procesos de planificación sintáctica.
  • Efectos de priming ortográfico. Su finalidad es identificar el código de acceso en el reconocimiento visual de palabras. Se ha estudiado a través de dos cadenas de letras precedidas y seguidas por máscaras. Las cadenas varían en términos de su relación (o semejanza) ortográfica (Humphreys y col., 1988). Se observó que los sujetos eran incapaces de identificar conscientemente los anticipadores, lo que indicarían que refleja procesos tempranos en el acceso léxico (Evett y Humphreys, 1981). También se han encontrado acceso a los códigos ortográficos de las palabras a través del procesamiento prarfoveal y, que esta información facilita el procesamiento de palabras presentadas posteriormente (Balota y Rayner, 1991).
Para Gombert (1990), "el dominio metaléxico corresponde a la posibilidad de que el sujeto, por una parte, aísle la palabra y la identifique como un elemento del léxico y, por otra parte, haga esfuerzos, para intentar acceder intencionadamente al léxico mental". Para Bowey y Tunmer (1984), el desarrollo metalingüístico exige el dominio de la palabra como unidad lingüística y como etiqueta arbitraria, así como la comprensión del término metaligüístico "palabra", ya que cuando los niños comienzan a utilizar una palabra, no saben bien cuál es su significado ni que están utilizando una palabra. Se ha constatado que los nombres y adjetivos se identifican con más facilidad que las palabras funcionales. El acceso al léxico se realiza automáticamente, no existiendo casi control consciente.

A modo de conclusión de este capítulo, se puede indicar que el reconocimiento de las palabras es un medio para llegar a su significado, y que el procesador léxico es un mecanismo de acceso o de indicación que permite al sujeto la recuperación de la información de us sistema semático. Entre los principales estudios relacionados con este campo se pueden citar los de Taft y Forster, (1975; 1976) sobre constancia de forma y significado de los morfemas constituyentes de las palabras; Caramazza, Laudana y Romani, (1988) y Marslen-Wilson, Tyler, Waksler y Older, (1994) sobre que las representaciones almacenadas en el Léxico contendrían las ríces con los afijos con los que se combinan; Hanlamer, (1989) indica la existencia de estrategias de segmentación morfológica en el reconocimiento de palabras. Otros estudios en este campo son Garnham, 1985; Forster, 1990; Taft, 1991. En español podemos encontrar datos en los trabajos de Valle Arroyo (1991), de Belinchon, Revière e Igoa (1992), y Mayor y López (1995)."

GALVE MANZANO, J.L. (2007) EVALUCIÓN E INTERVENCIÓN EN LOS PROCESOS DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA. Madrid: Editorial EOS (págs. 36 a 39).

No hay comentarios: